• (+34) 621062643

¿En qué podemos ayudarte?

El peligro de la reubicación

Estás aquí:
< Volver

Muchas veces pensamos que si el gato de la calle molesta o está en peligro, lo mejor es cogerlo con una jaula trampa y reubicarlo en otro sitio que a nosotros nos guste más para él. REALIZAR ESTE MÉTODO ES UN PELIGRO EN TODOS LOS ASPECTOS.

Los gatos no son sillas, tienen patas y sentimientos y por mucho que a ti no te guste donde vive ESA ES SU CASA. Lo primero que hará un gato si lo atrapas y te lo llevas sin ningún tipo de protocolo y adaptación, una vez lo liberas, será correr descontroladamente por miedo, con el peligro de que sufra un atropello o peor, QUE PROVOQUE UN ACCIDENTE.

Entonces… si la colonia corre peligro porque en el solar se va construir o los gatos corren peligro?

En tal caso lo mejor es trasladarlos poco a poco con la comida. Los gatos se conocen la zona y sus alrededores, el conocimiento del terreno puede llegar hasta 20 kilómetros. Los alimentadores y responsables del método CES (Coger, esterilizar y soltar) serían en un principio los responsables de trasladar con comida a la colonia. Este cambio se puede producir hasta 200 metros desde el lugar de origen. Una vez se ha estudiado el nuevo lugar, se debe acondicionar con refugios, comida y agua. Sin embargo en el lugar donde estaban los gatos en un principio, no se les debe de proveer de alimento ni agua para no confundirlos. Al principio comerán en el sitio acondicionado y tendrán a volver a su ‘casa’ pero poco a poco a no estar acondicionada, dejaran de estar en ese lugar y se asentarán en el nuevo.

¿Cuál es el inconveniente de trasladar a una colonia?

  • Aumento de la presencia de otro tipo de animales: la desaparición de los felinos suele incrementar la aparición de otro tipo de animales en esa zona, como roedores, aves o insectos, que también pueden provocar molestias y conflictos.
  • “Efecto vacío”: la eliminación de la colonia original provocará la llegada y asentamiento de nuevos gatos no esterilizados (vacum effect) que aprovecharán los recursos disponibles hasta volver a alcanzar el nivel de densidad que el territorio puede sostener, por lo que es probable que se repitan los problemas.
  • Generación de un nuevo conflicto en otra zona: la casi segura búsqueda del entorno urbano por parte de estos gatos, una vez trasladados, podría dar lugar a otro conflicto con los ciudadanos, que es precisamente lo que se evita con los métodos de control poblacional bien gestionados.
  • Los gatos son animales territoriales: forman fuertes vínculos con el sitio en el que habitan. Probablemente han vivido allí durante largo tiempo, quizás años. Si existe una fuente de comida en la zona, los gatos se han aclimatado a las condiciones locales.
  • Para que el traslado de la colonia sea un éxito sin el traslado progresivo de la comida: es fundamental que a su llegada a la nueva ubicación los gatos sean mantenidos varios días en un lugar totalmente cerrado; si se dejan en libertad de inmediato intentarían volver al lugar de origen, lo cual es muy peligroso para los animales, que se encuentran perdidos en un territorio que no les es familiar. Este periodo de confinamiento (unas 3 semanas) permite a los gatos adaptarse al nuevo entorno y aceptarlo como su nuevo hogar, acostumbrándose a los olores, sonidos y lugares de interés de la zona. El sitio de confinamiento debe ser seguro, sin riesgo alguno de que los animales puedan escapar, para lo que se necesitan materiales específicos como grandes jaulas y/o corrales, casetas de madera o cercados metálicos. Tiene que proporcionar un ambiente con temperaturas moderadas, sin demasiado calor o frío. Dentro de este espacio han de existir áreas para que los gatos puedan esconderse. A pesar de estas indicaciones, el gato enferma y muchos mueren por estrés.
  • Dentro de la colonia, son particularmente vulnerables los gatos caseros procedentes del abandono por sus dueños, pues carecen de las habilidades necesarias para poder sobrevivir en un entorno hostil. Su media de vida no suele durar más de 6 meses.

Fuente: https://proyectocestorrevieja.wordpress.com

¿Nos ayudas a ayudar más?

Etiquetas:

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies